Ir al contenido
_
_
_
_

Las empresas reconocen que en un tercio de los accidentes laborales no habían hecho la evaluación de riesgos

CC OO denuncia “la ocultación sistemática del origen profesional de muchas enfermedades que sufren los trabajadores”. El sindicato urge a Trabajo a “ponerse las pilas” en la reforma de la ley de prevención de riesgos

Entorno de la mina de Cerredo (Degaña, Asturias) el 31 de marzo, cuando se produjo el accidente que costó la vida a cinco trabajadores.
Emilio Sánchez Hidalgo

En algo más de un tercio de los accidentes laborales (el 36%) las empresas reconocen que no habían evaluado los riesgos laborales de ese puesto. “Por traducirlo, es como si se detectara que el 36% de los accidentes de coche se producen en cruces donde directamente el semáforo no funcionaba. No es que se saltara el semáforo alguien, es que directamente ni había semáforo, ni funcionaba el semáforo, ni se intuyó que en el cruce podía haber una accidente”, ha ejemplificado este martes el jefe de CC OO, Unai Sordo, en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe anual de accidentalidad de su sindicato. “La siniestralidad laboral es el gran drama escondido para la sociedad española”, ha agregado, al precisar que las 796 muertes registradas en 2024 no captan la totalidad del fenómeno: “Hay una ocultación sistemática del origen profesional de muchas enfermedades que sufren los trabajadores y que a veces les cuestan la vida”.

Los 796 decesos notificados en 2024 son 75 más que el año anterior, “lo que supone un incremento del 10,4%”, ha precisado Mariano Sanz, secretario confederal de salud laboral de CC OO. “Es una lacra social, de las peores de nuestro país. La semana pasada fue trágica [en referencia al accidente en una mina en Asturias que costó la vida a cinco personas], pero todos los días fallecen más de dos personas en el trabajo”, ha lamentado Sanz.

El informe también pone estas cifras en relación con el total del mercado laboral, en lo que resulta el índice de incidencia, que elimina el efecto que puede tener en las estadísticas el aumento de la ocupación. Así, el índice de incidencia de los accidentes de trabajo con baja en jornada ha disminuido un 2,3%, lo que contrasta con los mortales en jornada que aumentaron un 8,6%.

Sanz ha considerado que la bajada de la accidentalidad se debe a un efecto composición: como las actividades de alto valor añadido están ganando peso en la economía española, en las que los índices de accidentalidad son menores (como información y comunicaciones o actividades científicas y técnicas), y lo están perdiendo otras con mayor proporción de accidentes (como el sector agrario), esto conduce a una mejora global del indicador. “Hay más incidencia de los accidentes en los temporales y en los fijos discontinuos. Tanto en jornada como in itinere [en el trayecto de camino o de vuelta del trabajo] hay más accidentes entre las personas jóvenes”, ha agregado el experto en salud laboral.

¿Y por qué hay más accidentalidad entre los jóvenes? “La mayor incidencia de accidentes de trabajo con baja la sufren las personas más jóvenes, descendiendo a medida que aumenta su edad. Este fenómeno se vincula con la menor experiencia en el puesto de trabajo en esas edades”, indica el informe de CC OO.

El responsable de salud laboral de CC OO ha subrayado que los accidentes mortales siguen otra tendencia, con mayor prevalencia en los grupos de edad avanzada y con una dinámica al alza. El sindicato cree que esto se explica, principalmente, por el envejecimiento de la población ocupada (los mayores de 50 años ya son el 35% de la fuerza laboral, 15 puntos más que hace 20 años): “Dos factores afectan a este fenómeno: la dificultad de adaptación de las condiciones psicofísicas en los tramos mayores de edad a los requerimientos de actividades con alta siniestralidad mortal y la mayor prevalencia de patologías no traumáticas (infartos, ictus...) en los tramos de edad más avanzada”.

Una nueva regulación

Sordo ha insistido en que la mejora en la accidentalidad se explica por el efecto composición derivado de la transformación productiva, “y no porque haya habido mejoras en el sistema preventivo español; está obsoleto y no es adecuado para la realidad laboral de nuestro país”.

Hace más de un año que el Ministerio de Trabajo abrió la negociación para reformar la ley de prevención de riesgos laborales, y justo hace dos semanas presentó su primera propuesta concreta. En el borrador, al que tuvo acceso EL PAÍS, el departamento de Yolanda Díaz redobla la atención a la salud mental, la crisis climática, la perspectiva de género y la de edad. “Esta negociación no se puede demorar sine die. Sé que estas cosas copan menos titulares que la reducción de jornada, pero es más dramático. El Gobierno se tiene que poner las pilas con esta mesa”, ha indicado el secretario general de CC OO. Sanz ha dicho que espera que el diálogo se cierre antes del verano.

Ambos han reclamado que el Gobierno mejore la detección del origen profesional de muchas dolencias. “El subregistro de enfermedades profesionales es escandaloso. Miles y miles de personas sufren enfermedades que a veces son mortales y que son sistemáticamente ocultadas”, ha insistido Sordo, que ha apuntado varias veces al 36% de accidentes en los que ni siquiera había evaluación de riesgos. “Se trata de un dato muy constante en la serie histórica, lo que invita a pensar que responde a la realidad. Estaríamos ante un incumplimiento legal intolerable y ante un déficit notorio del sistema preventivo español”, precisa el informe de CC OO.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_