Ir al contenido
_
_
_
_

Empresas y otros donantes dieron a Trump 239 millones de dólares para los fastos de su investidura

La cifra pulveriza todos los récords y muestra el interés de bancos, tecnológicas, petroleras, farmacéuticas y otras empresas por cortejar al presidente

Asistentes a la investidura de Donald Trump, entre ellos Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk, en el Capitolio, el pasado 20 de enero.
Miguel Jiménez

El comité de la investidura de Donald Trump captó la astronómica cifra de 239 millones de dólares netos para los fastos del regreso al poder del republicano. La cifra duplica con creces el récord de recaudación del propio republicano en la investidura de 2017, de 109 millones, y es una demostración del interés de las compañías por llevarse bien con el presidente, dispuesto a ejercer el poder de forma agresiva en su segundo mandato. Decenas de bancos, petroleras, farmacéuticas, tecnológicas, patronales sectoriales y donantes a título personal entregaron aportaciones de hasta cinco millones de dólares, según los datos registrados este domingo en la Comisión Federal Electoral.

Los principales bancos de Wall Street y las grandes compañías tecnológicas ficharon casi en pleno. La donación tipo para las grandes empresas fue de un millón de dólares. Llama la atención que tantas coincidan en esa cifra, como si fuese una especie de obligación no escrita pasar por caja.

Las grandes tecnológicas hicieron pleno. Aportaron un millón Amazon, Google, Meta y Nvidia. Apple no hizo donación como empresa, pero su millón de dólares lo aportó a título personal su consejero delegado, Tim Cook. Un escalón por debajo se quedaron Microsoft e IBM, con 750.000 dólares cada una. Otras empresas de telecomunicaciones o tecnología como Broadcom, Adobe, Applied Materials, AT&T, Charter Communications, Comcast, Micron, Verizon y Qualcomm también aportaron un millón de dólares cada una. Uber aportó un millón como empresa y su consejero delegado, Dara Khosrowshahi, dio otro millón. Airbnb pagó 100.000 dólares

Las petroleras también pusieron de su parte. Además de asociaciones sectoriales, pusieron un millón de dólares para la causa ExxonMobil, ConocoPhilips y Occidental Petroleum, pero Chevron se llevó la palma con dos millones de dólares.

El sector financiero fue uno de los más generosos, en sus diferentes vertientes. Firmas de inversión como KKR, Blackstone y BlackRock aportaron un millón de dólares cada una. Los bancos JPMorgan, Goldman Sachs y Capital One, entre otros, dieron también un millón. Citibank, en cambio, se quedó en 100.000 dólares. La firma de mercados RobinHood Markets donó dos millones. El mercado de criptodivisas Coinbase aportó un millón. El banquero de inversión Warren Stephens fue el más generoso, con cuatro millones y los inversores Paul Singer, Sam Altman y Ken Griffith pusieron su millón a título personal.

Las farmacéuticas Johnson & Johnson, Bayer, Pfizer y Gilead también pusieron un millón de dólares, al igual que las aerolíneas Delta Airlines y United Airlines o que empresas de consumo como McDonald’s o Anheuser-Busch. Esta última fue víctima de una campaña de boicot por parte de sectores conservadores, al igual que Target, que ha donado otro millón de dólares. Coca-Cola aportó 289.750 dólares.

En el sector del automóvil, las filiales estadounidenses de la japonesa Toyota y la coreana Hyundai aportaron un millón de dólares, mientras que Ford se quedó en 199.000. También puso un millón de dólares Boeing.

El mayor donante de todos los que aportaron dinero al comité organizador de los actos asociados a la investidura de Trump fue, sin embargo, una empresa menos conocida: Pilgrim’s Pride Corporation puso cinco millones de dólares

Hasta los que luego serían miembros del Gabinete de Trump pasaron por caja. Scott Bessent, secretario del Tesoro, aportó 250.000 dólares a título personal. Linda McMahon, secretaria de Educación, donó un millón y el nominado por el presidente como director de la NASA, Jared Isaacman, aflojó dos millones.



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_